Urología Especializada
Pagina
sábado, 27 de octubre de 2018
EL Zar, el Führer y la sífilis
La sífilis, enfermedad infecciosa del grupo de las transmitidas sexualmente, está aún entre los motivos comunes de atención urológica, debido al reciente aumento de su prevalencia sobre todo en poblaciones de riesgo como HSH (Hombres con actividad sexual con hombres) y pacientes con enfermedades causantes de inmunodepresión como el SIDA. Simplemente en el 2012 en EEUU alrededor de 75% de los casos diagnosticados correspondían a HSH. Treponema pallidum, la espiroqueta causante de la sífilis, posee características particulares como su membrana lipídica, que la hacen de difícil reconocimiento por el sistema inmunológico, y a medida que la infección del VIH se ha convertido en una enfermedad crónica con sobrevida de incluso décadas, cada vez se presentan más pacientes con sífilis que tienen manifestaciones variadas y atípicas. La acepción nominal de la sífilis ha sido consecuencia de estigmatización de varios países en los que se sugiere su origen controversial. Así, al principio en Italia se la conocía como «mal napolitano»; debido a la epidemia en el ejército francés; se lo conocía en Inglaterra como «morbus gallicus» (enfermedad francesa); «mal caribeño», «mal francés» y «mal portugués» para los españoles, «mal español» para los portugueses, «enfermedad española» para los países bajos en la época del imperio español, «enfermedad polaca» en Rusia, «enfermedad cristiana» en Turquía, «enfermedad británica» en Tahití, «morbo francés» en Italia y Alemania durante el Renacimiento, «morbo italiano» en la Francia renacentista, «morbo chino» en el Japón de la era Sengoku, etcétera. A lo largo de la historia de la sífilis se ha mejorado el conocimiento de su evolución natural, se tienen pruebas diagnósticas más eficientes, se ha modificado el tratamiento, e incluso esta enfermedad ha dado pie a regulaciones éticas en las investigaciones clínicas en seres humanos. Grandes personajes de la historia universal han sido diagnosticados con sífilis. Algunos eventos y decisiones históricas tomadas por estos personajes probablemente han sido consecuencia de padecer, haber padecido o haber estado en tratamiento por sífilis.
Para leer el artículo completo, vaya al sitio de la publicación en el siguiente link:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=106215&id_seccion=4389&id_ejemplar=10322&id_revista=104
Alimentos que tu vejiga amará.
Existen ciertas restricciones de alimentos en los pacientes que tienen sondas en la vía urinaria o en aquellos con algunas enfermedades asociadas a sensibilidad aumentada de la vejiga; esto es, que la vejiga puede generar incomodidad abdominal y/o dolor, y que tienen urgencia para la micción o aumento en la frecuencia de las micciones. Entre estos alimentos y bebidas se encuentran: Café, alcohol, te negro, refrescos de cola, cítricos intensos, alimentos muy condimentados, tomate y edulcorantes artificiales.
Sin embargo existen algunos alimentos que son bastante suaves con estas "vejigas irritadas" entre ellos:
*Peras
*Plátanos
*Chícharos
*Calabazas
*Papas
*Carnes magras (Poca grasa): Cerdo, pollo, pescado o pavo.
*Quinoa, arroz y avena
*Pan
*Nueces
*Huevo
viernes, 21 de agosto de 2015
Cáncer de riñón. Información para los pacientes
Cáncer Renal
¿Se puede prevenir el cáncer de riñón?
Existen varios tipos de cáncer que afectan el riñón y por lo tanto diferentes en cuanto a la parte del riñón que les da origen. Cada uno de estos cánceres tienen factores de riesgo particulares, pero como en casi todos los cánceres, el fumar es el principal factor de riesgo. Es necesario por ejemplo dejar de fumar por lo menos una o dos décadas para regresar al riesgo que se tenía antes de fumar. Otros factores identificados como de riesgo para cáncer de riñón son el contacto con anilinas (usadas generalmente en la industriua textil para el teñido de telas), la obesidad y algunas enfermedades de tipo congénito.
¿Como se puede diagnosticar el cáncer de riñón?
Hasta hace unas dos décadas los cánceres de riñón se diagnosticaban por los síntomas que el paciente presentaba en la consulta con el médico, esto es un abultamiento palpable en el flanco, pérdida de peso y sangre en la orina. La mayoría de estos cánceres ya eran incurables en el momento del diagnóstico. A médida que con mayor frecuencia se someten las personas a estudios generales de salud como los "check up" los tumores de riñón cada vez más se encuentran de manera fortuita en estudios como los ultrasonidos abdominales, o pueden sospecharse al estudiarse los pacientes por presentar un examen de orina con sangre microscópica o por haber orinado sangre visible.
El mejor estudio de imagen para completar el estudio de un paciente con cáncer es la tomografía abdominal, que además nos permite evidenciar en una buena medida la extensión a otros órganos abdominales.
¿Qué síntomas da un cáncer de riñón localizado?
El cáncer de riñón localizado no da ningún síntoma, generalmente se detecta de manera fortuita en estudios de imagen solicitados por otra causa, pero en algunos pacientes puede haber sangre en un examen de orina, que no siempre puede manifestarse como orina roja al ser microscópica (muy escasa).
¿Que síntomas da un cáncer de riñón avanzado?
Aún en nuestros días muchos pacientes acuden con tumores incurables de riñón, al creer falsamente que los cánceres deben dar síntomas. Lo cierto es que para que un cáncer genere síntomas, casi siempre se encuentra ya en una etapa muy avanzada y a veces incurable. Los cánceres avanzados de riñón pueden manifestarse como orina con sangre, pérdida de peso de causa no identificada, dolor abdominal en el flanco, falta de apetito y sensación de un abultamiento en el flanco.
¿Se puede confundir el cáncer de riñón con otra enfermedad?
Anque esto es poco probable, sí existen enfermedades infecciosas y tumores benignos que semejan el cáncer de riñón, no obstante los estudios de imagen como la tomografía abdominal permiten pronosticar con certeza por arriba del 90% la presencia de un cáncer de riñón.
¿Que tratamientos hay para el cáncer de riñón?
Desafortunadamente la mayoría de los tumores que se originan en el riñón solo pueden curarse con cirugía y la quimioterapia o radioterapia no son opciones curativas. Los tratamientos en pacientes con cánceres de riñón no curables tienen a mejorar transitoriamente la calidad de vida, e incluyen medicamentos llamados inmunoterapia o terapia blanco molecular que tienen beneficios la mayoría de las veces marginales.
¿En que casos se puede operar quitando solamente el tumor de riñón (cirugía conservadora de nefronas)?
Actualmente la cirugía conservadora de nefronas o conservadora del riñón se ha extenido en su uso. A pesar de ser un procedimiento algunas veces más complicado que quitar el riñón en su totalidad, es una opción válida para pacientes con tumores que miden menos de 4 cm confinados al riñón y que por su localización en el riñón permiten realizar una resección y reconstrucción satisfactorias. Los resultados de este tipo de cirugías en tumores bien seleccionados tienen resultados semejantes a los obtenidos en pacientes a los que se retira por completo el riñón.
¿Que pasa si no me trato el cáncer de riñón?
Si el cáncer de riñón no es tratado, el paciente desarrollará metástasis, ésto es, diseminación del tumor a otros órganos. La diseminación común del cáncer de riñón es al hígado, pulmón, cerebro y huesos, que en el mismo orden tendrán como manifestaciones clínicas falla hepática, dificultad respiratoria o sangrado en el esputo, convulsiones y dolor óseo. Además de los antes referidos por la afección del cáncer de riñón a otros órganos, no debemos dejar a un lado las que se generarán como consecuencia de la afección renal por el tumor, principalmente sangrado intenso en la orina y dolor.
sábado, 23 de agosto de 2014
Napoleón y su calvario urológico
Las enfermedades urológicas son tan antiguas como la especie humana. Esto se sabe gracias al descubrimiento de cálculos en la vejiga en una momia egipcia de aproximadamente siete mil años. En Estados Unidos los arqueólogos han descubierto cálculos en esqueletos del año 1500 a.C. Numerosos individuos notables en la historia han padecido cálculos urinarios, algunos ejemplos son Benjamin Franklin, Lyndon B. Johnson y Napoleón III. Napoleón III, figura central de la vida política francesa desde las elecciones presidenciales de diciembre de 1848, fue un personaje mal conocido para sus contemporáneos y todavía intriga a los historiadores. Fue emperador y creador del Segundo Imperio Francés a mediados del siglo XIX, que gobernó hasta su derrota en la Guerra Franco-Prusiana.
La salud de Luis Napoleón no fue buena, sus padecimientos urológicos lo aquejaron desde temprana edad y finalmente murió en exilio el 9 de enero de 1873. Falleció tras varios intentos de extracción del lito por endoscopia por el cirujano inglés Sir Henry Thompson, famoso urólogo de la época, especializado en la extracción de litos vesicales, logró reconocimiento al extraer un lito vesical del rey Leopoldo de Bélgica, procedimiento en el cual dos cirujanos eminentes habían fracasado.
¿Quieres leer más? Artículo completo del Dr Maldonado
La salud de Luis Napoleón no fue buena, sus padecimientos urológicos lo aquejaron desde temprana edad y finalmente murió en exilio el 9 de enero de 1873. Falleció tras varios intentos de extracción del lito por endoscopia por el cirujano inglés Sir Henry Thompson, famoso urólogo de la época, especializado en la extracción de litos vesicales, logró reconocimiento al extraer un lito vesical del rey Leopoldo de Bélgica, procedimiento en el cual dos cirujanos eminentes habían fracasado.
¿Quieres leer más? Artículo completo del Dr Maldonado
miércoles, 16 de julio de 2014
INFECCIONES E INFLAMACIONES DEL PENE (BALANOPOSTITIS)
Las inflamaciones e infecciones del pene también conocidas como Balanopostitis, están entre los principales motivos de atención urológica en hombres en la edad reproductiva.
Característicamente las balanopostitis se manifiestan como uno o más de los siguientes datos clínicos: Eritema (coloración rojiza) del prepucio y/o glande, comezón o ardor local, esfacelación (pérdida de la cubierta cutánea que puede llegar a úlceras), fisuras, secreciones y mal olor.
No todas las balanopostitis son de origen infeccioso, pero en 2/3 partes de los casos puede haber un microorganismo implicado como las bacterias o los hongos.
El uso de medicamentos de venta libre (OTC), sin una evaluación profesional del cuadro clínico, puede llevar al paciente a sobreinfecciones o complicar su cuadro clínico al modificar la flora (Bacterias buenas) del pene y favorecer el sobrecrecimiento de cepas de microorganismos resistentes incluso a los medicamentos más potentes.
miércoles, 14 de agosto de 2013
Infección Urinaria en Hombres
Aunque raras, las infecciones urinarias se presentan en 4% de los jóvenes menores de 20 años, pero aumenta 1 a 2% por año, por cada década de la vida.
Usualmente las infecciones urinarias en hombres mientras más temprano se presenten en la vida, más probable será que se asocien a malformaciones congénitas o trastornos funcionales del tracto urinario. La falta de circuncisión. la actividad sexual de riesgo, actividad sexual anal e infección por HIV se consideran factores predisponentes. Gran parte de las infecciones urinarias en hombres son derivadas de gérmenes intestinales llamados enterobacterias.
La urgencia miccional, el aumento del número de micciones en el día, el ardor durante la micción, chorro urinario irregular o débil, así como dolor en el vientre bajo o detrás de los testículos, debe orientar a una infección urinaria en el hombre.
Los tratamientos habituales a corto plazo para infecciones generalmente no tienen éxito o suelen mejorar solo transitoriamente al paciente. Los antibióticos para las infecciones urinarias en hombres deben incluir aquellos con una buena penetración en la próstata, la que puede actuar como reservorio de infecciones.
Es menester acudir a un médico urólogo ante cualquier infección urinaria, sobre todo las que se presentan en hombres.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
El virus del papiloma humano
La infección por virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más prevalente en el mundo.
De 5 a 8 de cada 10 mujeres en etapa sexualmente activa son portadoras de información genética del virus y muchas de ellas serán transmisoras de la enfermedad.
Contrario a lo que se piensa, no es una enfermedad exclusiva de hombres o de mujeres y ambos se afectan por igual.
En general los genitales se afectan por unos cuarenta subtipos de VPH, que en términos generales podemos dividir en dos grupos: ALTO RIESGO Y BAJO RIESGO.
El riesgo del virus se refiere a la predisposición que le confiere a la persona que lo padece de generar un cáncer en sus genitales: De cérvix (cuello uterino) y de pene (en el hombre).
Aunque en parejas heterosexuales lo más común es que se manifieste en el pene, testículos, cuello uterino o labios genitales, es común en en ano en mujeres y en hombres que tienen actividad sexual con hombres.
La infección por VPH se manifiesta como lesiones planas que a veces solo se detectan mediante una sencilla prueba de consultorio, condilomas acuminados (lesiones verruciformes), displasia o cáncer.
El preservativo no es un método suficientemente eficaz para la prevención debido a que no protege algunas áreas como el escroto (bolsa de los testículos) o los labios genitales en la mujer, sitios que comúnmente se ven afectados por el problema.
Una vez que se adquiere el virus del papiloma el objetivo debe ser eliminar las lesiones infectantes para poder reiniciar la vida sexual sin riesgo, pero después de adquirir el virus generalmente queda una huella del mismo en las células de los genitales que puede reactivarse en el futuro y nuevamente dar lesiones infecciosas.
Clique aquí para ver una animación de la infección del VPH
El diagnóstico del papiloma generalmente es clínico, pero las pruebas confirmatorias y de tipificación incluyen el estudio histopatológico y el PCR (prueba que multiplica el DNA del virus para su identificación)
El urólogo es el médico encargado del diagnóstico y tratamiento del papiloma en el hombre.
De 5 a 8 de cada 10 mujeres en etapa sexualmente activa son portadoras de información genética del virus y muchas de ellas serán transmisoras de la enfermedad.
Contrario a lo que se piensa, no es una enfermedad exclusiva de hombres o de mujeres y ambos se afectan por igual.
En general los genitales se afectan por unos cuarenta subtipos de VPH, que en términos generales podemos dividir en dos grupos: ALTO RIESGO Y BAJO RIESGO.
El riesgo del virus se refiere a la predisposición que le confiere a la persona que lo padece de generar un cáncer en sus genitales: De cérvix (cuello uterino) y de pene (en el hombre).
Aunque en parejas heterosexuales lo más común es que se manifieste en el pene, testículos, cuello uterino o labios genitales, es común en en ano en mujeres y en hombres que tienen actividad sexual con hombres.
La infección por VPH se manifiesta como lesiones planas que a veces solo se detectan mediante una sencilla prueba de consultorio, condilomas acuminados (lesiones verruciformes), displasia o cáncer.
El preservativo no es un método suficientemente eficaz para la prevención debido a que no protege algunas áreas como el escroto (bolsa de los testículos) o los labios genitales en la mujer, sitios que comúnmente se ven afectados por el problema.
Una vez que se adquiere el virus del papiloma el objetivo debe ser eliminar las lesiones infectantes para poder reiniciar la vida sexual sin riesgo, pero después de adquirir el virus generalmente queda una huella del mismo en las células de los genitales que puede reactivarse en el futuro y nuevamente dar lesiones infecciosas.
Clique aquí para ver una animación de la infección del VPH
El diagnóstico del papiloma generalmente es clínico, pero las pruebas confirmatorias y de tipificación incluyen el estudio histopatológico y el PCR (prueba que multiplica el DNA del virus para su identificación)
El urólogo es el médico encargado del diagnóstico y tratamiento del papiloma en el hombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)